¿Por qué algunas personas proponen la separación en cada conflicto de pareja?

He vuelto a mi blog después de mucho tiempo

Entré a revisar cuándo había sido mi última publicación y… ¡wow! Fue el 8 de junio de 2024.

Tanto tiempo sin escribir en uno de mis espacios favoritos, ese pasatiempo que me permite sanar, compartir y divulgar lo que amo. Ha sido un año en el que todos, de una u otra forma, hemos vivido, cambiado, sentido, aprendido y, seguramente, crecido.

Un año donde le di fuerza a mi trabajo en el podcast, a los videos, cambié de país y, sobre todo, seguí haciendo lo que más amo en mi profesión: acompañar a personas valientes que me permiten caminar a su lado en sus procesos.

Escribo este párrafo como un reencuentro conmigo y con una de mis pasiones: escribir.

Y ahora sí… entremos en materia.

Nadie se casa para separarse

La idea de “juntos para siempre hasta que la muerte nos separe” se hace cada vez más larga con el aumento de la expectativa de vida.

Y aunque la separación es una opción que siempre acompaña a las parejas, hay personas que tienden a recurrir a ella no como alternativa ante los no negociables, sino como una salida cada vez que hay una diferencia, conflicto o pelea.

“Las personas no se separan el día que firman papeles o hacen las maletas para irse; se separan cuando empiezan a fantasearlo en la cabeza…”

Visualizarse en ese escenario de manera recurrente les quita enfoque a la solución de las diferencias, y comienzan a buscar el punto negro en la hoja blanca, enfocándose no en resolver el conflicto de pareja, sino en cómo salir de la relación.

No me malinterpretes…

Hay separaciones que se celebran, y ¡qué bueno que sean una opción! Pero no es de eso de lo que quiero hablar aquí.

Quiero hablar de quienes, ante cualquier diferencia, proponen terminar. Y lo que esto esconde.

🔍 ¿Qué puede estar detrás de este patrón?

  • Estrategia de defensa emocional
    – Huir del conflicto o evitar emociones incómodas.
    – Mecanismo de control por inseguridad.
  • Modelo relacional aprendido
    – Influencias de la infancia.
    – Relaciones previas traumáticas.
  • Comunicación inmadura
    – Forma desesperada de pedir ayuda sin saber cómo.
  • Ambivalencia real
    – Dudas internas no resueltas.
  • Estilo de apego inseguro
    – Apego ansioso: teme abandono.
    – Apego evitativo: teme invasión emocional.

📝 Recomendaciones para quien tiende a plantear la separación

  1. Reconoce tu patrón
    Objetivo: aumentar conciencia.
    ¿Realmente quieres terminar o solo estás protegiéndote? Anota cuándo ocurre, qué sientes y qué necesitas.
  2. Explora tu estilo de apego
    Objetivo: entender la raíz emocional.
    ¿Tu reacción viene del miedo al abandono o a la conexión?
  3. Regula tus emociones antes de hablar
    Objetivo: bajar la intensidad emocional.
    Usa el “tiempo fuera emocional”: respira, camina, escribe.
  4. Cambia “me voy” por lo que realmente necesitas
    Objetivo: pedir conexión, no castigo.
    “Me siento herid@.” “¿Podemos hablar más tarde con calma?”
  5. Busca apoyo profesional
    Objetivo: romper el ciclo.
    Si este patrón es repetitivo o incontrolable, busca terapia.

💬 Recomendaciones para quien recibe la amenaza

  1. Establece límites sanos
    Objetivo: marcar lo que no toleras.
    “Cuando dices que quieres terminar, eso me duele…”
  2. No respondas desde el miedo o la rabia
    Objetivo: proteger tu estabilidad emocional.
    “No tomemos decisiones importantes en medio de una pelea.”
  3. No cargues con todo el peso emocional
    Objetivo: corresponsabilidad afectiva.
    “No puedo ser la única persona que sostiene esto.”
  4. Valida sin justificar
    Objetivo: empatía sin chantaje emocional.
    “Sé que estás dolid@, pero esta conducta no es sana.”
  5. Pacten una regla emocional
    Objetivo: crear seguridad emocional.
    “No hablaremos de terminar en medio de una discusión.”

❤️ Conclusión

Proponer terminar cada vez que algo duele solo desgasta el vínculo: crea una atmósfera de amenaza constante donde el amor se vuelve frágil.

Si estás dentro de este patrón —como quien lo lanza o quien lo recibe—, puedes transformarlo en algo más consciente y seguro.

Lo importante no es evitar discutir, sino aprender a reparar sin destruir lo que están construyendo.

Recuerda: AMA CON EL Co-Razón 🫀🧠

"Blogs relacionados"

El lenguaje de los detalles, más.

Debes pensar en alguien para darle un regalo. El regalo en sí es un símbolo de.

VER MÀS

Siete ideas que te pueden ayudar.

¿Como establecer limites en mi relacion de pareja? Me encantaría decirte que si no has establecido.

VER MÀS
"Dejar comentario"

× ¿Cómo puedo ayudarte?