Comunicación en pareja · entenderse antes que hablar

PARTE 1

Llevaba varias semanas queriendo escribir sobre este tema. Empezaba a hacerlo y de repente aparecía otra coyuntura, o me daba cuenta de que aún me faltaba darle más vueltas. Y claro, no es casualidad: la comunicación es de esos asuntos que nunca se agotan, siempre queda algo por decir. Me he dedicado tanto a este escrito que finalmente tendra dos partes y esta es la primera parte.

La comunicación es un temazo. Es el pilar que atraviesa todo en las relaciones: en apariencia, nos comunicamos a diario, pero… ¿qué tan efectiva es esa comunicación?

En consulta lo escucho constantemente:

  • “Ya no hablamos como antes.”
  • “Cada conversación termina en pelea.”
  • “Siento que me habla, pero no me escucha.”

¿Te suena?

Puede que en tu relación también hayas sentido que hablan mucho… pero no se entienden.

La comunicación es uno de los grandes hitos de cualquier relación: es pilar, es puente y es base. De ella depende construir, intimar, crecer y sostener un vínculo sano.

Entonces, te pregunto:
¿para ti cuál es el objetivo de comunicarse?

Cuando hago esta pregunta en consulta, la mayoría responde cosas como “llegar a acuerdos”, “expresar ideas” o “resolver conflictos”. Y sí, todo eso es cierto… pero hay algo que viene antes, más básico, pero no por eso menos importante, al contrario, sin duda es algo fundamental.

👉 El primer gran objetivo de la comunicación es entenderse.

Si no hay entendimiento, lo demás se queda sin piso.

A partir de ahí surgen los demás objetivos:

  • 📝 Transmitir información clara (para que lo que digo llegue sin distorsiones).
  • 💖 Expresar emociones (mostrar lo que siento además de lo que pienso).
  • 👂🏼 Escuchar y comprender al otro (abrir un espacio real a la voz del otro).
  • ⚖️ Regular la relación (negociar, poner límites y resolver conflictos).
  • 🤝 Construir conexión y confianza (no solo hablar de problemas, también compartir vida).
  • 🌱 Favorecer el crecimiento conjunto (aprender y evolucionar en pareja).

Comunicarse no es solo hablar: es tender puentes para encontrarse.

Hasta aquí suena muy bonito, ¿cierto? Comunicarnos para entendernos, construir, crecer…

Pero si fuera tan fácil, no habría tantas parejas sintiéndose atrapadas en los mismos círculos de discusiones, silencios o malentendidos.

Y es que, aunque el objetivo principal sea entendernos, hay muchos obstáculos que se interponen en el camino. Tropiezos que hacen que, en lugar de sentirnos escuchados, terminemos más frustrados o más distantes.

Algunos son tan evidentes como hablar con gritos o interrumpir, pero otros son más sutiles: dar por sentado lo que el otro quiso decir, responder desde la defensiva, usar ironías, minimizar lo que el otro siente o incluso callar cuando algo nos incomoda pensando que “es mejor no hablar”.

La verdad es que todos, en algún momento, caemos en alguno de estos obstáculos.

Lo importante no es negarlos, sino aprender a reconocerlos, porque cuando identificamos qué nos está impidiendo entendernos, abrimos la puerta a mejorar la forma en que nos comunicamos y, por tanto, a entendernos mejor.

La ciencia ha estudiado estos obstáculos y ha encontrado que hay patrones que se repiten en las parejas.

Dicen que no es que falte amor, sino que falta escucharse.

Y lo veo con frecuencia: parejas que se quieren, pero que no logran encontrarse en la palabra.

Lo paradójico es que hablan mucho, pero comunican poco.

La palabra tropieza, se distorsiona o no llega como queremos.

Alguna vez compartí en mi Instagram un texto anónimo que me encanta y que describe esto con precisión:

“Entre lo que pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que quieres oír, lo que oyes, lo que crees entender, lo que quieres entender, lo que entiendes…

EXISTEN 9 posibilidades de NO entenderse.”

Nuestra manera de hablar no solo expresa ideas, emociones o necesidades, sino también heridas y formas aprendidas de relacionarnos.

Así, lo que podría ser un puente, se convierte en un muro… o peor aún, en un abismo.

La primera vez que escribí sobre este tema fue en Dos para ser felices, el libro que escribí con Lucía Náder, mi mentora y colega.

Hoy quiero profundizar y ampliarlo mucho más, para que conozcas cuáles son los obstáculos más comunes y de dónde viene esa necesidad de comunicarse con tanto tropiezo.

El escrito que me he demorado un par de meses en terminar tuve que dividirlo en dos. La otra semana espera en el blog los 18 obstáculos que no solo hablan de lo que falla entre dos personas, sino también de lo que cada uno aún no ha aprendido sobre sí mismo.

Y Recuerda ama, comunicante y entiende a tu pareja con el Co-Razón

LORENA POLANÍA

Psicóloga Clínica – Fundadora

Terapeuta individual y de pareja
Egresada Master en Sexología

Coautora del Libro:
“Dos para Ser Felices”
Editorial Grijalbo.

Más Información:

lpolper@polperpsicologia.com
Tel: +57 318 2257177

"Blogs relacionados"

El Sexo en tiempos de COVID-19.

Todos estamos enfrentando cambios para los cuales no estábamos preparados.Esta situación de pandemia mundial nos tomó.

VER MÀS

El misterio de la escogencia entre.

Hace unos días vi Materialists, la más reciente película de la directora Celine Song, y me.

VER MÀS
"Dejar comentario"

× ¿Cómo puedo ayudarte?