Herramientas para recuperar el equilibrio emocional en tus relaciones
La semana pasada compartí en el blog una frase que tiene un gran valor para mí: “Donde sobra, falta.” En ese artículo hablé sobre cómo, muchas veces, dar en exceso en una relación no es un acto de generosidad, sino una manera de compensar una carencia interna.
Siempre luego de que el blog se publica en la página lo releo y algo me pasó después de publicarlo… Sentí que hacía falta ir más allá.
Es fácil leer estos temas en redes, asentir con la cabeza y pensar “esto tiene sentido”… pero no siempre es fácil reconocerse ahí. A veces estamos tan sumergid@s en el dar, que no alcanzamos a ver que somos nostr@s mism@s los que vivimos esa situación.
Entonces me detuve a pensar: ¿Qué preguntas podrían ayudarte a identificar si estás entregando más de lo que tienes para dar? ¿Y qué puedes hacer para recuperar ese equilibrio tan valioso, que te permite amar sin dejarte de lado?
Este escrito es la segunda parte de “Donde sobra, falta…” te comparto algunas estrategias que he usado en mi propia vida y que también trabajo con mis consultantes.
Es, en esencia, una guía práctica para quienes se han perdido un poco en el dar. Para quienes sienten que aman, pero a costa de sí mism@s.
Empecemos…
🔍 1. Observa desde dónde estás dando:
El primer paso no es dar menos: es darte cuenta desde dónde das. Pregúntate: ¿Estoy dando desde la libertad o desde el miedo a perder? ¿Desde el deseo genuino o desde la necesidad de ser reconocid@?
Aclaro que el reconocimiento hace parte de nuestro relacionamiento con otr@s, ósea el refuerzo y validación es importante, pero no debe ser lo único por lo cual das en una relación. O sea, también en el dar a otr@s deben estar alineados a tus valores, sentimiento, lo que necesitas, lo que quieres y lo que te conviene.
Siguiendo con el primer punto de observarte, ¿qué significa eso?: Muchas veces cuando le pido a las personas en consulta que se observen, aunque parece simple no lo es y para ello puedes utilizar la siguiente herramienta.
🛠️ Diario de doy y recibo:
Durante 7 días, registra al final del día:
- 📓 Lo que diste: ¿Qué hice hoy por mi pareja?, ¿Lo hice con deseo o por obligación o algún tipo de presión o por evitar conflicto?, ¿Me sentí respetad@ o ignorad@?
- 📓 Lo que recibiste: ¿Qué recibí (escucha, tiempo, afecto)?, ¿Fue genuino o condicionado?, ¿Cómo me hizo sentir?
- 📓 Reflexión: ¿Me sentí en equilibrio?, ¿Estoy dejando partes de mí de lado?, ¿Qué me gustaría que fuera distinto?
⚖️ 2. Aprende a reconocer y cuidar tus límites:
A veces no sabemos que dimos de más… hasta que el cuerpo lo grita. Escucha tu cuerpo. La tensión, el agotamiento y la irritabilidad son señales de que estás cruzando tu límite.
¿Estás poniendo límites? Pregúntate:
- ¿Puedo decir “no” sin sentirme culpable?
- ¿Actúo desde mi necesidad o la expectativa ajena?
- ¿Puedo pedir espacio sin sentir que hago daño?
- ¿Expreso mi incomodidad o me la guardo?
- ¿Estoy eligiendo o cediendo por miedo?
Si la mayoría son “no”, probablemente estás desdibujando tus límites.
Te dejo el link del blog y del Podcast Co-Razón que escribí y grabé hace un tiempo sobre este tema de los límites, que te ayudará en el camino sano para conseguirlos:
💬 3. Habla desde la necesidad, no desde la culpa:
Este punto me encanta!!! Hablar desde lo que sientes y necesitas construye, no ataca. Permite que el otro empatuce…
La Comunicación No Violenta propone 4 pasos:
- Observar sin juzgar
- Nombrar lo que sientes
- Expresar lo que necesitas
- Hacer una petición concreta
🧠 ¿Culpa o necesidad auténtica?
💢 Culpa | 💧 Necesidad auténtica |
---|
Sientes que estás haciendo “algo mal” | Sientes que te falta algo esencial |
Aparece con frases como “debería…” | Aparece con frases como “me gustaría…” |
Te lleva a complacer para evitar rechazo o conflicto | Te lleva a expresarte para cuidar el vínculo |
Te desconecta de ti mism@ | Te conecta con lo que necesitas |
Sientes ansiedad o miedo al poner límites | Sientes alivio o claridad al hacerlo |
🪞 4. Pregúntate qué compensas con el exceso y aprende a dártelo a ti mism@:
Muchos de los “excesos” son intentos de llenar vacíos: falta de amor propio, baja autoestima, miedo a ser insuficiente, ansiedad de apego.
Esta frase puede ser una guía para ti:
“Estoy dando de más, porque estoy intentando obtener del otro ______”
Completalo con: Aprobación, seguridad, atención, certeza, validación, paz, amor incondicional.
Empieza a darte lo que buscas afuera:
- Aprobación: Practica el diálogo interno amable
- Seguridad: Crea rutinas y afirmaciones personales
- Atención: Dedicate tiempo de calidad haciendo algo que disfrutes
- Validación: Registrá lo que sientes y legitímalo
- Paz: Permitite el conflicto sin pánico, encontrá en la respiración tu espacio seguro
- Amor incondicional: Acompañate, incluso en tus días difíciles
🧘♀️ 5. Cultiva el equilibrio como práctica:
El equilibrio no es una meta, es un entrenamiento diario. Habrá días donde des más, otros donde necesites retirarte. Lo importante es que puedas volver a ti.
📝 Práctica diaria: El check-in del centro
Pregúntate cada día:
- ¿Me escuché hoy?
- ¿Me respeté en mis tiempos y emociones?
- ¿Dije que sí cuando quería decir no?
- ¿Me cuidé tanto como cuidé?
- ¿Qué necesito ahora para volver a mí?
El equilibrio no es dar perfecto, es darte permiso para darte cuenta, ajustar y elegir, porque el amor no se mide por cuánto das… sino por cuánto puedes ser tú mientras das. Y si en tu entrega te estás perdiendo… el amor se va debilitando.
Este blog quedó un poco largo, pero también siento que puede ser un inicio hacia tu equilibrio entre dar amor a quien amas y a ti mism@.
Recuerda amar siempre con el Co-Razón. ❤️